Ir al contenido principal

Destrucción - Remodelación Parque Simón Bolívar


El alcalde del municipio de San Pablo Nariño, Felipe Andrés Muños, adoptó la decisión de transformar por completo el parque central del pueblo, una vez iniciada la obra, la destrucción total de la múltiple vegetación despertó el inconformismo de la mayoría de sus pobladores, quienes a través de varios espacios expresaron fuertes críticas frente al cambio que sufriría el corazón de su hogar.

Más de 50 años de historia tenía esta importante construcción, su estado no evidenciaba ningún grave deterioro como tampoco su vegetación representaba peligro para los transeúntes y vecinos; consideraciones ignoradas o poco analizadas por los artífices del proyecto del nuevo parque, quienes sin consultas democráticas y con argumentos de poca profundidad e investigación, un domingo 6 de febrero en horas de la mañana permiten el inicio de una tala masiva; el objetivo destruir cada árbol a fin de borrar por completo el rastro del antiguo parque, únicamente la estatua del libertador Simón Bolívar se salvaría. Este acto despierte el asombro y repudio de los ciudadanos presentes en el municipio, como también de aquellos que están en otros lugares del país.

Inmediatamente se crean organizaciones, para movilizar acciones de rechazo frente al salvaje corte de decenas de árboles que adornaban este público lugar, a través de movilizaciones por las calles de San Pablo, denuncias frente a órganos competentes y en especial la reunión de cerca de 400 individuos en la conocida red social Facebook, -Sanpableños en contra de la tala del parque Simón Bolívar- grupo, donde voces de protesta e inconformismo ponen en alerta del procedimiento en función de la construcción de un nuevo parque.

No es necesario ser un mago para denotar que cualquier acto que atente contra la naturaleza, despertará la atención y rechazo de la sociedad, al parecer Muñoz y en especial con su vestimenta de alcalde, ignoró este detalle, y de manera irresponsable crea un proyecto, totalmente innecesario para una comunidad que aqueja problemas mayores, los cuales debieron ser atendidos con estos recursos.

Al parecer los autores de esta deforestación del parque Simón Bolivar no se detuvieron a pensar del daño ocasionado, como representantes del pueblo y figuras de ejemplo debieron tener en cuenta las consecuencias que deja la tala:

"Greenpeace alertó que el 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de todo el mundo proviene de la tala de árboles."
  • La deforestación incluye insuficiencia de oxigeno en el aire
  • La deforestación lleva a un incremento del dióxido de carbono (CO2)
  • La deforestación también tiene un gran impacto sobre el ambiente, muchas criaturas vivientes dependen de los árboles.
  • Los árboles también almacenan agua y luego la liberan hacia la atmósfera (este proceso se llama transpiración)
  • La mayor causa potencial de deforestación se encuentre en el futuro: el cambio climático.
No olvidemos que un simple árbol por viejo que esté, es un regalo de la naturaleza que puede tardar 50 años en crecer y tiene la función de ofrecer uno de los elementos más indispensables para los seres vivos, el oxigeno y el aire limpio.

Innovar con arquitecturas novedosas resulta muy atractivo para el progreso, pero estás deben estar en armonía y jamás destruir la cultura e identidad de un pueblo.
Imágenes propiedad Andrés Oviedo. http://www.facebook.com/AxxA927




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cien años, aparición Virgen de la Playa

Un seis de enero de 1911, sucede el acto por el cual la Virgen de la Playa, hace su aparición en el municipio de San Pablo Nariño. En aquel entonces un viernes dos monjas Betlehemitas (Rosa María Guerrero y la Hna Angélica) que visitaban un lugar a unos 15 minutos de la cabecera municipal, donde los pobladores habían ubicado una rústica capilla para adorar una pintura sobre una roca con la apariencia de la madre de Jesucristo y el niño Jesús; las religiosas rezaban el rosario a eso de las tres de la tarde, cuando sucede una experiencias paranormal, iniciando con el sonido de varias campanillas acompañadas de una luz celestial provenientes del nicho de la virgen, desde ahí se declara una aparición que en el 2011 son cien años; sin embargo la Señora de la Playa lleva en su roca cerca de 150 años, cuando el coronel Manuel Fernandez de Códoba hábil en la pintura, siendo perseguido por sus actos revolucionarios decide ocultarse en esta zona rocasa y colocando en práctica su arte, dibu...

Historia San Pablo Nariño

San Pablo Nariño Reseña histórica Los esposos Miguel Suárez de Bolaños e Isabel Burbano de Lara, donaron los terrenos donde hoy se encuentra la Iglesia Parroquial y el Parque Bolívar en favor de la Virgen de Chiquinquirá; sobre este acontecimiento no hay documento o constancia alguna que oficialice el hecho. Esto, según esa versión tiene ocurrencia en 1763, por escritura del primero (1) de diciembre que se haya en el protocolo número 13 de la Notaria del Cantón de Almaguer (Cauca), correspondiente a los años 1770 a 1779; donación que corresponde a la manzana donde hoy se encuentra la Iglesia Parroquial, La casa Cural, la manzana de la plaza principal donde está el parque Bolívar y la estatua del Padre de la Patria señalando con la espada el camino de la libertad como recuerdo de que por allí paso Bolívar para venir en 1882 a capitular con don Basilio García y así poder entrar a Pasto. Las otras manzanas fueron adquirida...

Santuario Nuestra señora de la Playa

El Santuario de la Virgen de la Playa El Santuario de la Virgen la Playa, se encuentra en el norte del departamento de Nariño, municipio de San Pablo Nariño, la bella construcción gótica reposa junto a la represa del Rio Mayo, por la vía que conduce a Florencia Cauca. La Imagen de la Virgen fue una obra creado por el Coronel Manuel Fernandéz De Córdoba, hacia el año de 1852, quien se refugió en estas rocas para evitar ser capturado por rebelión, en su tiempo libre se dedicó a pintar una rústica imagen de la Virgen junto al Niños Jesús; esta representación con el tiempo se fue opacando, y en 1908 los fieles a ella la toman con mayor aprecio y construyen un ranchito en medio de esta zona rocosa, fue de esta forma que su fama aumenta y con ello los peregrinos, quienes con su devoción recibieron varios favores de su divinidad, lo cual contribuye a divulgar su nombre y con ello las visitas. Ya en el siglo XX, con la resignación católica de que San Pablo sería definiti...